Trayectoria y caracterización a largo plazo del COVID Persistente
Subproyecto 1
El 60% de aquellos pacientes que han sobrevivido a la fase aguda de la COVID-19 desarrollan síntomas persistentes. Se han descrito más de 50 síntomas que pueden desarrollarse tras la COVID-19 afectando al sistema respiratorio, neurológico, gastrointestinal, cardiaco y músculo-esquelético. La mayoría de estudios publicados han usado muestras entre 300-500 pacientes procedentes de un solo centro. Además, la mayoría de estudios realizados son transversales (un único momento), no realizando una evolución longitudinal de los síntomas.
Se necesitan estudios epidemiológicos longitudinales multicéntricos de grandes cohortes que describan la evolución de los síntomas de pacientes afectados por COVID persistente.
Novedades
Celebrado el I Congreso Nacional Long COVID
El viernes 23 de septiembre se ha celebrado el I Congreso Nacional The Long COVID Experience, una cita que ha reunido a numerosos expertos del ámbito nacional para abordar el estado actual de las investigaciones sobre el Long COVID, sus síntomas y tratamiento. El Congreso comenzó con la apertura a…
Trayectoria y caracterización a largo plazo del COVID Persistente
Entrevista a César Fernández de las Peñas sobre el Trayectoria y caracterización a largo plazo del COVID Persistente
Tratamiento Interdisciplinar del COVID persistente
Entrevista a César Fernández de las Peñas sobre el Tratamiento Interdisciplinar del COVID persistente
Entrevista a César Fernández en la Fundación Hestia
El investigador principal del proyecto, César Fernández de las Peñas, ha sido entrevistado por la Fundación Hestia con motivo de la concesión del segundo premio al mejor artículo sobre Covid-19 del año 2021 en la última convocatoria de las Becas y Premios de Investigación Hestia.
Objetivos científico-técnicos
Objetivo 1
Realizar un estudio multicéntrico de síntomas post-COVID con una muestra de 2.000 pacientes que han sido hospitalizados por COVID-19 procedentes de cinco hospitales de la red pública de salud de la Comunidad Autónoma de Madrid y con un seguimiento longitudinal durante dos años
Objetivo 2
Evaluar los factores de riesgo clínicos y de hospitalización asociados al desarrollo de COVID persistente
Objetivo 3
Evaluar diferencias entre hombres y mujeres en los síntomas persistentes post-COVID (perspectiva de género y sexo)
Resultados
Hito 1
Describir, por primera vez, la trayectoria (evolución longitudinal) de los síntomas persistentes durante los dos primeros años tras haber sido hospitalizado por COVID-19
Hito 2
Descripción, por primera vez, de los factores de riesgo asociados al desarrollo de síntomas post-COVID a largo plazo (6, 12, 18 y 24 meses tras la infección)
Hito 3
Determinar las diferencias por sexo en las manifestaciones del COVID persistente